0. Antes de empezar entiende el propósito del ensayo. Éste puede variar levemente, según quien te lo haya pedido, pero invariablemente deberá contener un análisis a fondo de distintos puntos de vista o percepciones acerca de un tema que se espera que conozcas y del cual hayas investigado, entendido y te hayas formado una opinión. Al mismo tiempo, en tu ensayo deberás reflejar que tienes un criterio formado y que eres capaz de considerar y argumentar de forma seria y formal tus conocimientos o puntos de vista acerca del mismo tema. Aunque se espera que cites a otras fuentes, NUNCA deberá ser un reporte textual de lo que otras personas piensan o dicen al respecto del tema.
No hay una sola forma de escribir un ensayo; el ensayismo es un estilo literario que de forma ideal es libre al admitir la opción de reflejar tu estilo personal de escribir y tus razonamientos generales y específicos acerca de lo que sea. Mucho del estilo del ensayo moderno comienza con la influencia de Francis Bacon, quien es considerado "padre del ensayismo inglés" un estilo que se vio influido por el hecho de que este gran filósofo planteó el método científico como una evaluación de consideraciones argumentativas y planteó avances en la epistemología o forma de organizar y entender el conocimiento mismo de lo general a lo específico.
Si tu ensayo es de carácter escolar, muy posiblemente tiene un carácter "semi-libre"; es decir, deberás seguir algunas convenciones o consideraciones importantes que se usan en el mundo occidental para presentarlo en un contexto académico. Hay cosas que sí deberás tomar en cuenta y sí se esperan para lograr una buena calificación, una aprobación del profesor o simplemente una buena transmisión y redacción de tus ideas. En esta entrada te recuerdo esos aspectos clave y te doy sugerencias acerca de cómo ir escribiendo tu ensayo sin perder la cabeza.
I. Determina el tema de tu ensayo e investiga tanto como sea posible. La idea es estar empapado del tema hasta sentirte libre de analizar tu perspectiva y la perspectiva de otras personas, usando diversos argumentos de forma académica. Tu ensayo deberá ser capaz de abrir un diálogo o un debate acerca de tu tema, y deberá tener bases sustentables o convincentes. Para ello, deberás consultar fuentes académicas como libros, páginas web serias, periódicos o documentales e ir anotando la información que crees que sea más importante o relevante.
Si tu ensayo ha sido asignado acerca de un tema escolar, seguramente te habrán dado alguna fuente previa (copias de algún texto, algún documental o video, o algún libro. Idealmente, anota la referencias de esas fuentes desde el principio y decide el formato de referencia bibliográfica que vas a elegir. Si haces esto, te evitarás estar buscando hasta el final de dónde sacaste la información inicial y tendrás desde el principio un conjunto de fuentes que puedes agregar al final bajo el nombre de una sección que se suele referir como "Bibliografía general" o "Bibliografía de consulta". Decide qué estilo de referencia vas a ocupar en tu documento.
II. Comienza la introducción dando un panorama general de la relevancia del tema y de qué tema general se tratará (si es algo muy técnico, puedes dar alguna definición tentativa o no muy elaborada en caso de ser conveniente). Puedes ir planteando preguntas indirectas o interrogantes comunes acerca del tema, o aportar cualquier otro dato que demuestre la importancia y razón de ser de tu tema. Responde la pregunta: ¿Para qué sirve hablar de tu tema? ¿Qué tiene de importante en la sociedad?
Ve tratando de identificar y distinguir las ideas que crees que sería mejor incluir en la conclusión y también considera la longitud que quieres darle a tu introducción (generalmente una cuartilla o un poco menos está bien, pero eso dependerá también del profesor que te haya pedido el ensayo).
Como medida de precaución (en caso de que se vaya la luz o algún problema electrónico ocurra), puedes ir guardando el documento electrónico donde estés trabajando. Así tu avance estará a salvo todo el tiempo (si usas Google Docs en Google Drive, el documento se te irá guardando automáticamente todo el tiempo, pero de lo contrario te tendrás que estarte acordando de guardarlo apretando la tecla CTRL+G).
También puedes ir escribiendo un título tentativo para recordarte el tema del que hablarás. Guarda el documento dándole el nombre exacto con el que quieras entregarlo y escoge una fuente que te agrade ver visualmente para empezar a desarrollar tu tema.
III. Determina los puntos o secciones que deberán cubrirse en tu ensayo. Si tu tema de ensayo fue asignado por tu profesor y no fue muy claro, pregúntale que puntos de contenido debe llevar o analizar. Comienza a dividir tu documento en secciones y en cada sección empieza a plantear las ideas principales que quieres que se traten, los puntos que crees que necesitas analizar, o las ideas que quieres mencionar. Ve escribiendo las ideas que se te vengan a la mente, como si fuese una lluvia de ideas a lo largo de tu documento. Velas separando también dentro de cada sección en un orden lógico. Pon primero el punto de vista más general (lo más concreto o la idea que más resalte), y después lo más específico (los ejemplos y detalles).
IV. Tentativamente, comienza a desarrollar o a redactar cada aspecto en cada sección. Puedes empezar explicando lo que más conoces, lo que más fresco tienes en la mente, o lo que más te interesa hablar. Después trata de desarrollar tentativamente los demás aspectos. Si no sabes qué decir o no te acuerdas, deberás hacer alguna pausa para investigar más información o para buscar otros puntos de vista variados acerca del aspecto específico del que escribes. En el cuerpo o desarrollo de tu tema, deberás responder a las siguientes preguntas: ¿qué se dice acerca del tema?, y ¿porqué se dice eso acerca del tema? ¿cómo se explican esos aspectos del tema, y desde qué punto de vista?
V. Regresa a cada sección y ahora agrega comentarios o argumentos tomados de referencias bibliográficas. Esto es necesario porque una vez que hayas desarrollado cada aspecto en tus propias palabras, deberás explicar los ejemplos y citar los detalles más específicos del aspecto que estás tratando con los datos exactos al respecto (fechas, eventos, nombres, estudios, etc). Esto te obligará a restructurar algunas oraciones o alargar tus ideas; a separarlas o unirlas, a revisar la ortografía, a cambiar palabras que se repitan o que den otro posible sentido.
Recuerda que deberás analizar y evaluar distintos puntos de vista (idealmente, mínimo unos 2 o 3, máximo según la longitud que permita tu ensayo, aunque si tu contexto o el propósito de tu ensayo se relaciona a la investigación, busca tantas como te sea posible). De cualquier manera, al analizar distintas percepciones, deberás formarte primero de una opinión (decidir si estás a favor, en contra o neutral). Al redactarlo, puedes usar distintos estilos en la lógica, el sentido o las connotaciones de tu lenguaje, por ejemplo:
A) Indirectamente rechazar una idea, al hablar moderadamente de sus errores, debilidades o malinterpretaciones
B) Indirectamente apoyar la idea, al hablar moderadamente de su valor en la comprensión del tema, sus fuertes o su importancia
C) Ocupar un estilo neutral con el que admitas que el subtema del que hablas no es un caso resuelto y humildemente se requiere más investigación
D) Ocupar un estilo neutral con el que hables comprensivamente de las distintas explicaciones y permitas al lector hacerse de una opinión personal
E) Directamente rechazar la idea, al hablar detalladamente de sus errores o malinterpretaciones
F) Directamente apoyar la idea, al hablar detalladamente de sus aciertos, su valor, su importancia o su trascendencia
Tu trabajo aquí como ensayista serio no es ser una especie de juez que condena sino ser un detective de ideas que considera lo que se ha hecho y dicho al respecto; no seas superficial y condenes a nadie sin antes escuchar lo que dice. Pesa las posibilidades en una balanza de acuerdo a la investigación que has hecho; trata de no ser un dictador sesgado o cerrado totalmente a otros puntos de vista.
Está bien y es totalmente válido estar en desacuerdo parcial o total con alguna idea pero antes debes ser imparcial al evaluar las cosas. Cualquiera que sea tu visión, deberás de escribir tanto de lo positivo como de lo negativo de cada aspecto, y hacer esto de forma académica, responsable y tolerante. Aunque tampoco debes tener miedo de escribir un ensayo con una opinión muy determinada; si dudas o rechazas algo fuertemente, se espera de ti que seas capaz de cuestionarlo con argumentos y expliques porqué. Puedes citar a otros autores que también estén en desacuerdo con lo mismo.
Siempre trata de usar un lenguaje impersonal: no digas, "Creo que es esto es así..." o "Me parece que aquello..."; opta por construcciones gramaticales como, "Desde este punto de vista, se puede observar que esto es de tal o cual manera"). Evita a toda costa usar palabras en primera persona como "yo investigué...", "mi idea es...", "yo pienso", "yo creo"; ocupa mejor formas como "De acuerdo a [tal autor o investigador], esto se explica así", o "En vista de aquello, se percibe que...", "se cree que...", "aparentemente", "se puede observar que..", etc. Pero no inventes opiniones que no existen o no estás seguro que existen. Todo lo que escribas debe ser verídico y comprobable.
Para darle forma a la lógica de cada párrafo, tienes muchas opciones (no solo una). Según el aspecto, contenido y carácter del tema que trates, además del contexto de la sección en que te encuentras y el efecto que quieres transmitir, podrás seguir distintas formas, por ejemplo:
1. Explicar alguna definición o idea principal 2. Dar ejemplos relevantes acerca de ella 3. Parafrasear la idea principal
1. Explicar alguna definición o idea principal 2. Dar detalles relevantes acerca de ella 3. Considerar su repercusión
1. Explicar una repercusión o consecuencia 2. Dar ejemplo o detalles acerca de ella 3. Reafirmar su repercusión
1. Explicar la idea que alguien más tiene 2. Analizar a detalle porqué te convence 3. Reafirmar la idea principal
1. Explicar la idea que alguien más tiene 2. Analizar a detalle porqué no te convence 3. Cuestionar la idea principal
1. Explicar la idea que alguien más tiene 2. Explicar con detalle porqué no consideras resuelto el caso 3. Dar ejemplos relevantes
1. Explicar algún caso particular o ejemplo 2. Analizar a detalle el ejemplo 3. Reafirmar la idea principal
1. Explicar algún caso particular o ejemplo 2. Analizar a detalle el ejemplo 3. Cuestionar la idea principal
1. Explicar algún caso particular o ejemplo 2. Analizar a detalle el ejemplo 3. Explicar con detalles porqué no consideras resuelto el caso
VI. Invariablemente, redacta hasta el último las ideas que reflejen tus conclusiones o percepción general acerca de todos los aspectos que ya se han analizado en tu ensayo (debe ser en este orden para que se demuestre que lo que dices, crees, o piensas, tiene un buen sustento o tiene bases y no sólo lo crees porque sí).
En tu conclusión, sigue usando un tono impersonal y trata de ser claro acerca de la posición o postura ideológica que tienes acerca del tema y de las explicaciones que consideraste. Aquí es donde deberás mencionar con claridad si estás de acuerdo o en desacuerdo con los aspectos más importantes tratados, pero tienes que hallar la forma de hacerlo sin volver a tratar los aspectos a detalle.
La conclusión no debe ser demasiado larga pero puede responder a cualquiera de las siguientes preguntas: ¿cuál es la verdad o las verdades acerca del tema, de acuerdo a tu evaluación o investigación? ¿Cómo repercute esto en la manera en que se estudia el tema? ¿Qué implicaciones y consideraciones prácticas deben tomarse y recordarse al respecto de tu tema?
VII. Termina de redactar y revisar lo que falta, entre ello la Introducción (donde se debe informar al lector una idea general al lector acerca de lo que podrá encontrar en tu ensayo o las interrogantes que serán respondidas). Esto es para que quien lea la introducción sea familiarizado con el tema o tenga "una probadita" de lo qué va a tratar,
Relee el resto del documento para encontrar posibles errores o modificaciones. Si así lo deseas, dale un título distinto a tu ensayo y las secciones que éste contiene (debe ser alguno que forzosamente refleje de forma parafraseada el contenido del mismo y si tienes creatividad puedes darle un titulo original, aunque trata que sea algo serio).
Dale el formato exacto que te pidió tu profesor (párrafos, tamaño de la fuente, letra, etc) o aquél que se espera que escribas ("escrito por..." y tu nombre, materia, profesor y escuela, si lo consideras necesario). Si tienes tiempo, dale a leer tu ensayo a alguien más que conozca del tema como un compañero o algún conocido que pueda darte alguna opinión relevante al respecto. Se vale cambiar de parecer en algunos puntos y volverlo a modificar de último minuto. Si no, entonces sí ya estará listo tu ensayo para ser entregado o publicado.